Jane tenía un don para evitar las interacciones sociales.
El término exclusión social se utiliza para describir:
“una situación específica, fruto de un proceso creciente de desconexión, de la pérdida de vínculos personales y sociales, que hace muy difícil para una persona o un grupo acceder a las oportunidades y recursos disponibles para toda la sociedad.” (Subirats, 2004)
Comprender la exclusión social solo es posible cuando se comprende la compleja realidad de este fenómeno:
Se compone de dimensiones que están interrelacionadas entre sí
Se traduce en la acumulación y persistencia de problemas y deficiencias en una multitud de zonas
Implica una falta de acceso a los recursos y a las necesidades básicas que permitan una plena inserción en la sociedad
Implica una falta de participación en la dinámica social
Cuando se trata de cuidadores/as, no es de extrañar, dado el alto nivel de dedicación que se requiere para cuidar a una persona dependiente, que los/as cuidadores/as sientan que todas las demás áreas de su vida diaria se ven afectadas.
El cuidado tiene un impacto importante en la vida diaria de los/as cuidadores/as, y está relacionado con problemas de diversos tipos, que son especialmente evidentes en el/la cuidador/a principal.
Es por eso que a veces se les denomina «víctimas ocultas o pacientes». (Crespo López et al., 2008)
La exclusión puede surgir de problemas con otros miembros de la familia,que son fuente de tensión, ya que genera una gran incomodidad en la mayoría de las ocasiones. Tener un pariente mayor que necesita ayuda a menudo desencadena viejos conflictos familiares o crea otros nuevos. De hecho, uno de los problemas más importantes de los/las cuidadores/as principales es la sensación de soledad e incomprensión, incluso con sus parientes más cercanos (por ejemplo, cónyuge). (Crespo López et al., 2008)
A veces se crea un proceso de dependencia del/de la cuidador/a con la persona que cuida, porque muchos/as cuidadores/as se aíslan de su red social, viviendo solo/a y exclusivamente para el familiar al que cuidan, transformando la relación de la persona que cuida y a la que cuida en un sistema cerrado, lo que promueve una mayor exclusión. (Crespo López et al., 2008)
Además, es común que algunos/as cuidadores/as no puedan disfrutar plenamente de su tiempo libre, incluso cuando lo tienen, porque los sentimientos de culpa son uno de los mayores obstáculos para que aprovechen al máximo su tiempo libre. (Spanish Red Cross, n.d.)
Atrás Siguiente
Fatiga, depresión y exclusión social del/de la cuidador/a:70% completo