6.3. Comprender las emociones

 
Atrás         Siguiente

cartoon

“Todavía estoy aprendiendo a interpretar las emociones de Rocco”

 

En el proceso de cuidado, las personas que reciben la atención están insertas en un contexto que produce un ambiente emocional difícil y estresante no solo para ellos, sino también para la familia y para la persona que les cuida.

 
La experiencia individual de cada uno/una está sumergida en un giro emocional, que va desde la tristeza a la esperanza y de la ira a la gratitud.

En este escenario, la intersubjetividad surge y las creencias, prejuicios e imágenes sobre esa experiencia vital adquieren un peso importante. En la relación entre personas dependientes y cuidadores, las emociones se expresan de manera que crean y recrean realidades objetivas y significados personales. (Arroyo Rueda & Soto Alanís, 2013)

Por lo tanto, es vital que los cuidadores entiendan los sentimientos y emociones de aquellos que están cuidando.

Sus emociones necesitan ser comprendidas para ofrecerles la mejor atención posible e individualizada. Hay que tener en cuenta que las diferentes patologías implicarán emociones particulares.

Sin embargo, es cierto que hay varias emociones que son recurrentes entre las personas mayores/dependientes cuando reciben atención y cuidado. De hecho, según un estudio realizado por Arroyo Rueda y Soto Alanís en 2013, hay emociones existenciales relacionadas con el establecimiento de ciertos patrones en el contexto cuidador-receptor. (Arroyo Rueda & Soto Alanís, 2013)
 

Estas emociones son las siguientes:

 
1. Miedo-Ansiedad
 
La aparición de esta emoción está relacionada en gran medida con la enfermedad y el deterioro que experimentan en sus funciones básicas de la vida cotidiana. Están ansiosos por depender de los demás y temen que su discapacidad se agrave.
 
 
2. Culpa
 
Es otra emoción que experimentan cuando sienten que están obstaculizando la vida personal de sus cuidadores. Además, sienten que no son dignos del cuidado que se les ha dado.
 
 
3. Verguenza
 
Los adultos mayores dependientes se sienten avergonzados por no ser autosuficientes, por tener que pedir ayuda para satisfacer la mayoría de sus necesidades básicas diarias.
 
 
4. Esperanza
 
A pesar de su vulnerabilidad física y su aislamiento social debido a su enfermedad, las personas mayores/dependientes mantienen el sentimiento de esperanza y fe de que las cosas pueden mejorar. Estos sentimientos están arraigados en creencias religiosas o espirituales que han mantenido a lo largo de sus vidas.
 
 
5. Desesperación
 
Surge cuando sienten que el final de sus vidas se acerca, especialmente cuando la enfermedad, la discapacidad y el deterioro están presentes en esta última etapa.
 
 
6. Tristeza y depresión
 
Las emociones más frecuentes y típicas de las personas dependientes, relacionadas con su situación, las diferentes pérdidas que necesitan superar en esta etapa, etc.
 
 
7. Gratitud
 
Sentir gratitud por aquellos que cuidan de nosotros/nosotras es un valor de muchos seres humanos.
 
 
8. Compasión
 
Para los/las que cuidan de ellos/ellas, porque son conscientes del esfuerzo que hacen sus cuidadores/cuidadoras.
 
 
 
Atrás         Siguiente
 

progress bar

Inteligencia Emocional en el cuidado de personas mayores:
36% completo